Webinar | Actualización en síndrome de Meniere y vértigo crónico

Reviva el webinar con Jorge Madrigal, experto méxicano en Síndrome de Meniere

Publicado en: 7 de julio de 2021  y atualizado en: 4 de noviembre de 2021
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

¿Alguna vez giraste muchas veces en el mismo lugar y al parar todo daba vueltas? Recuerdas el malestar que generaba? De manera similar se sienten las personas que padecen la enfermedad de Ménière cuando tienen una crisis de vértigo, que puede durar entre 20 minutos y 12 horas. 

Concientización del síndrome de meniere

¿Qué es y cuáles son los síntomas que caracterizan a esta enfermedad?

Para entender este trastorno, el doctor Jorge Madrigal otorrino laringólogo fundador del Centro de Vértigo y Mareo en México, nos acompañó en el webinar “Síndrome de Ménière y vértigo crónico” que Eurofarma llevó a cabo en colaboración con Salcobrand el 25 de febrero del 2021, en el mes de la concientización de esta enfermedad, con el fin de difundir y generar empatía con quienes se ven afectados con este trastorno. 

En el webinar, el especialista nos contó los últimos avances de esta enfermedad, que permiten la unificación de criterios (2020) que ayudan a mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. 

El síndrome de Ménière es un trastorno crónico que degenera la parte auditiva, causa repetidos episodios de crisis de vértigo incapacitante, ansiedad, náuseas, zumbidos en el oído dañado (tinnitus), pérdida  de audición e inhabilitación social.    

Esta enfermedad es un trastorno del sistema vestibular del oído interno, denominado hidrops o hidropesía endolinfática. La función vestibular es la parte del oído que detecta los giros de la cabeza. Cada vez que ésta se mueve, se activan los canales circulares, que son los sensores de movimiento de rotación de la cabeza. Cuando está en movimiento algunos sensores se activan y otros se inhiben.

En el oído interno existen dos líquidos que están separados por una membrana, el endolymph y el perilymph. La hidropesía endolinfática, es la presión que se genera en la zona de la endolymph y que genera la ruptura de la telilla, provocando la fusión de ambos líquidos. Lo anterior genera un “corto circuito” que da origen a los síntomas mencionados, debido a que el oído interno es el órgano encargado de convertir las vibraciones que entran por el conducto externo en impulsos eléctricos que puede interpretar el cerebro. En este caso la señal que se envía es errada y el cerebro entiende que la cabeza está en movimiento, por lo que da una orden de movimiento ocular (nistagmo). Esto genera una reacción vagal que provoca náuseas, mareo, vómitos, sudoración e impedimento de movilidad. A la vez la audición de/la paciente disminuye. Al principio de las crisis, la audición se recupera, pero a medida que se repiten, éstas generan pérdida constante.

Para diagnosticar certeramente y entregar el mejor tratamiento, los y las especialistas han unido criterios para determinar la enfermedad:

  • Que el o la paciente haya sufrido dos o más episodios espontáneos de vértigo que duren entre 20 minutos y 12 horas. Pueden haber crisis de menos o más tiempo, pero la mayoría de las crisis deben estar dentro del rango predeterminado.
  • Medir a través de una audiometría caídas o pérdidas auditivas sensoriales neurales de bajas a medias frecuencias. Este examen permite ver cuando una región de la audición está más deterioradas que las otras, en al menos un oído. Esto es más visible previo, durante o posterior a una reciente crisis. Este examen debe repetirse durante el tratamiento, para identificar si  está causando efectos positivos.
  • Criterio subjetivo, el o la paciente describe sus síntomas auditivos fluctuantes. Por lo general las personas afectadas logran sentir el oído tapado y con un zumbido, que avisan una pronta crisis.
  • Los síntomas no se pueden atribuir a otra enfermedad vestibular. 

Tratamiento

Una vez detectado, se resuelve un tratamiento que no es curativo, sino paliativo. Durante la crisis no hay medicamentos ni tratamiento que la detenga, pero posterior a ella se trabaja para que idealmente no sufra una nueva crisis o al menos espaciada en el tiempo. Para ello hay diversos tratamientos que compartió el doctor Madrigal en el webinar. Estos van en orden y han surgido buen efecto y seguridad. 

  • Dieta hiposódica (baja en sodio), betahistina y diuréticos, para evitar la retención de líquidos y no se inflame la parte afectada del oído interno. Esta es una propuesta de especialistas europeos que ha dado buenos resultados y se sigue replicando. Cabe señalar que en el uso de medicamentos, la Betahistina es la mejor alternativa, ya que  puede disminuir la hidropesía, el número de crisis, intensidad de vértigo y tener cierto efecto protector, preventivo y ayudar a recuperar la audición. 
  • Poner esteroides intratimpánicos. Medicamento que puede disminuir la hidropesía, que tiene efecto protector en términos de prevención de crisis y mejoría de la audición. Esto luego de un estudio hecho en México y que también ha tenido buenos resultados. 
  • Cirugía del saco endolinfático. En la intervención se abre el saco linfático y se drena el líquido. Tiene eficacia cuestionable, pero preserva la audición, por ello se contempla.
  • Poner gentamicina intratimpánica, trata de destruir de manera química el oído de manera selectiva, ya que trabaja con la parte vestibular. Puede generar pérdida de la audición, pero este tratamiento generalmente tiene efecto contrario, más porque se trabaja con pacientes que ya están dañados.
  • Cirugía ablativa,  trata de destruir el oído de manera quirúrgica. Corta los nervios vestibulares, que son los cables que conectan la función vestibular del oído con el tallo cerebral. Es una cirugía intracraneal y tiene posibilidades de dañar la audición. 

El especialista es enfático al referir que el trabajo paliativo de la enfermedad es un trabajo en conjunto entre paciente y médico, por lo que es fundamental la empatía, una buena comunicación, ser claros y claras al explicar la eficacia del tratamiento, ya que existe mucha ansiedad en este proceso. Se ha estimado que un(a) paciente que llega a una urgencia con una crisis de vértigo tiene más ansiedad que el que llega con un ataque cardíaco. 

Te invitamos a revisar el webinar, donde podrás ver esquemas explicativos y las respuestas personalizadas del doctor Jorge Madrigal a quienes estuvieron presentes en la conexión en vivo.

WEBINAR | Síndrome de meniere y vertigo
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir