¿Cómo podemos proteger a los niños de las redes sociales?

El uso de redes sociales es parte integral de la vida moderna, y los niños están cada vez más expuestos a estas plataformas desde edades tempranas

Publicado en: 9 de diciembre de 2024  y atualizado en: 10 de diciembre de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El uso de redes sociales es parte integral de la vida moderna, y los niños están cada vez más  expuestos a estas plataformas desde edades tempranas. Si bien las redes pueden ser  herramientas para socializar y aprender, también presentan riesgos para los más jóvenes, tales  como ciberacoso, acceso a contenido inapropiado y presión social.  

Proteger a los niños en este entorno digital es una responsabilidad compartida entre padres,  educadores y la sociedad en general.  

Riesgos a los que se enfrentan los niños en redes sociales  

Los riesgos más comunes en redes sociales incluyen:  

1. Ciberacoso: El acoso en línea es un problema serio que puede tener efectos negativos  duraderos en la salud mental de los niños. Según un informe de UNICEF,  aproximadamente uno de cada tres jóvenes en 30 países reportó haber sido víctima de  ciberacoso.  

2. Exposición a contenido inapropiado: Las redes sociales no siempre filtran  adecuadamente el contenido, lo que significa que los niños pueden encontrarse con  material violento, sexual o que promueve conductas dañinas.  

3. Presión social y autoestima: Estudios han mostrado que la comparación constante en  redes sociales puede afectar la autoestima de los niños y adolescentes, generando  sentimientos de inseguridad y ansiedad.  

4. Privacidad y seguridad: Muchos niños no son conscientes de la importancia de  proteger su información personal en línea, lo que puede exponerlos a estafas o al robo  de identidad.  

Consejos para proteger a los niños en redes sociales  

  1. Establecer límites de edad: La mayoría de las redes sociales tienen una edad mínima  de 13 años, pero algunos niños se registran mucho antes. Los padres deben hacer  cumplir esta norma para evitar la exposición a plataformas que no son adecuadas para  su desarrollo. También es útil elegir redes y aplicaciones diseñadas para su grupo  etario, como YouTube Kids, que ofrece controles parentales.  
  2. Supervisión y comunicación abierta: Es fundamental que los padres hablen con sus  hijos sobre el uso de redes sociales, sus riesgos y cómo manejar situaciones  incómodas. Mantener una comunicación abierta permite que los niños se sientan  cómodos al compartir sus experiencias en línea. Supervisar sus cuentas, al menos al  inicio, puede ayudar a identificar posibles amenazas. 
  3. Configurar la privacidad: Ayudar a los niños a configurar la privacidad en sus perfiles  es crucial. Muchas redes sociales permiten ajustar quién puede ver el contenido y quién  puede enviar solicitudes de amistad. También se pueden desactivar las funciones de  geolocalización para evitar que desconocidos sepan la ubicación del menor.  
  4. Educar sobre la huella digital: Es importante que los niños entiendan que todo lo que  comparten en línea puede tener repercusiones en el futuro, incluso si eliminan el  contenido. Esta “huella digital” puede ser accesible para terceros o incluso empleadores  en el futuro, por lo que es clave enseñarles a pensar antes de publicar.  
  5. Promover el uso consciente del tiempo: Pasar demasiado tiempo en redes sociales  puede impactar negativamente en el bienestar emocional de los niños. Establecer  límites de tiempo y promover otras actividades recreativas o deportivas ayudará a  reducir la dependencia digital y a equilibrar su uso.  
  6. Fomentar el pensamiento crítico: Enseñarles a cuestionar la información que ven en  línea y a no creer todo lo que se publica. Ayudarles a entender que muchos contenidos  están editados o manipulados les permitirá mantener una perspectiva saludable sobre lo  que ven.  

Recursos y herramientas para ayudar a los padres  

Existen múltiples recursos y aplicaciones que pueden ayudar a los padres a proteger a sus  hijos en redes sociales:  

  • Family Link de Google y Screen Time de Apple: Estas herramientas permiten a los  padres gestionar el tiempo que los niños pasan en dispositivos móviles y qué  aplicaciones pueden utilizar.  
  • UNICEF y Common Sense Media: Ambas organizaciones ofrecen guías prácticas para  educar a los niños sobre el uso seguro y responsable de internet y redes sociales.  

Proteger a los niños en redes sociales es una tarea esencial en el mundo digital de hoy. No se  trata de prohibir su uso, sino de guiarlos y educarlos para que puedan navegar en línea de  forma segura y responsable.  

Fuentes  

  • https://www.unicef.org/cuba/midete-uso-responsable-redes-sociales  
  • https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/adolescentes-y-redes-social

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?