¿Sabes qué es ciberbullying y cómo prevenirlo? 

Qué es ciberbullying, cuáles son las consecuencias en la salud mental de las víctimas, cómo enfrentarlo y prevenirlo

Publicado en: 20 de enero de 2022  y atualizado en: 28 de enero de 2022
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Qué es ciberbullying y cómo prevenirlo

Con el acceso cada vez más temprano de nuestros niños y adolescentes a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se ha instalado un problema que, si bien se desarrolla en el mundo virtual, afecta gravemente la vida real de quienes lo sufren: hablamos del ciberbullying o ciberacoso.

Así es como en el año 2020 ya se advertía que las denuncias por ciberbullying habían aumentado en un 86 % en Chile1, en este nuevo contexto de crisis sanitaria en que los estudiantes debieron cambiar de la noche a la mañana a una enseñanza desde sus casas y por medios digitales. Con esto, nuestros niños y adolescentes están más horas del día conectados y expuestos a las redes sociales y otro tipo de medios en internet. Organizaciones como la Unicef advierten que es un grave problema de acoso social que se está produciendo en el mundo entero.

¿Qué es ciberbullying o ciberacoso?

Para entender bien la diferencia con otros tipos de maltrato y acoso, comencemos con una definición. 

¿Qué es ciberbullying? Según Unicef, ciberbullying es un “acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales” que puede darse a través de diversos medios tecnológicos como redes sociales, correos electrónicos, páginas web, aplicaciones de internet, plataformas de mensajería (SMS, chat, WhatsApp, por ejemplo), plataformas de juegos y los teléfonos móviles. 

Se trata de un comportamiento repetitivo y “que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas2. Entre las formas más comunes de ciberbullying podemos distinguir las siguientes:

  • Difundir mentiras sobre alguien;
  • Publicar fotografías vergonzosas de una persona;
  • Publicación de textos o imágenes crueles sobre alguien;
  • Divulgación de información privada o de rumores;
  • Enviar mensajes hirientes;
  • Enviar amenazas;
  • Actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos;
  • Suplantación de identidad y enviar mensajes agresivos en nombre de otra persona. 

Una definición importante es que el ciberbullying es un tipo de acoso que se da entre iguales y en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación. Además, tiene que haber menores de edad en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying. Por lo tanto, si hay algún adulto estamos ante otro tipo de acoso3.

¿Por qué debemos prevenir el ciberbullying?

La Guía práctica para la prevención del ciberacoso en adolescentes, publicada por el Ministerio de Salud de Chile, sentencia que “el ciberbullying en cualquiera de sus formas puede tener graves consecuencias en la salud mental4

En primer lugar, porque quienes lo sufren están expuestos a los ataques durante las 24 horas del día y en todas partes, ya que pueden recibir los mensajes en sus hogares o en el colegio. Y este tipo de ataque suele ser anónimo, por eso no siempre se puede identificar a quien lo perpetra.

En segundo lugar, estos mensajes se pueden difundir con extrema facilidad a una gran cantidad de compañeros y conocidos de la víctima a través de las redes sociales, sitios web y aplicaciones de mensajería.

En tercer lugar, y a diferencia de un acoso cara a cara, el ciberbullying tiene una característica que lo hace más grave: deja una huella digital. Es decir, el mensaje, la fotografía o el video queda ahí, a la vista de muchas personas, hasta que alguien lo borre.

Por lo general, este abuso provoca en la persona agredida diversos estados como la sensación de no poder escapar, aislamiento, miedo, soledad y desesperación. 

En los casos más graves, que incluso se han difundido por la prensa, el desenlace ha sido dramático, llevando a la víctima a actos de autolesión e intentos suicidas. En este punto el Ministerio de Salud de Chile es muy claro: “el suicidio es su consecuencia más grave4.

Como hemos visto, el ciberbullying puede tener peores consecuencias que el acoso escolar tradicional y desembocar en diversos problemas de salud mental como: 

  • Provocar o aumentar los síntomas depresivos, ansiosos e incluso suicidas;
  • Síntomas psicosomáticos (dolores de cabeza y de estómago, disminución o aumento del apetito);
  • Provocar ausentismo escolar y bajar el rendimiento académico;
  • Ante el poco apoyo de otras personas, no comunicar la situación;
  • Estar expuesto al consumo problemático de alcohol y otras drogas;
  • Invertir los roles: quien ha sufrido de ciberacoso puede realizarlo a otros después.

Pero no solo afecta gravemente al niño o adolescente que es acosado, sino también al agresor, repercutiendo también en su salud mental. O sea, quien realiza las agresiones a un par mediante las TIC, igualmente puede padecer de depresión, trastornos de conducta, consumo problemático de alcohol y otras drogas, como también participar en actos antisociales y hasta tener conductas de ideación o intentos de suicidio.

¿Cómo prevenir el ciberbullying?

El arma principal en contra del ciberacoso es la información. Todos, los adultos y nuestros niños y adolescentes, debemos estar al tanto para saber qué es ciberbullying y cómo surge. Por eso es vital informarse a través de recursos como los siguientes:

Guía práctica para la prevención del ciberacoso en adolescentes [PDF]. Ministerio de Salud de Chile. 
¿Qué hacer en caso de ciberbullying? [PDF]. Guía de la Superintendencia de Educación.
Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. Unicef.
Ciberguía de Denuncia al Abuso Digital [PDF]. Equipo de respuesta ante incidentes de seguridad informática CSIRT, Gobierno de Chile.   

Existen una serie de medidas que pueden ayudar a detener esto para evitar que llegue a mayores consecuencias, como también para dar cuenta de un hecho grave:

1- Incentivar la comunicación: enseñar a nuestros niños y adolescentes a conversar sobre sus problemas con los adultos de confianza (padres, profesores, familiares), para que ante los primeros signos de ser víctimas de ciberbullying lo reporten.

2- Enseñarles a utilizar internet y dispositivos con responsabilidad. Por ejemplo, que no compartan rumores y noticias falsas ni se hagan parte de discusiones donde puedan poner en riesgo su privacidad, como tampoco tomar parte en mensajes de acoso a otras personas. Esta es una forma de protegerlos de amenazas y chantajes.

3- Usar herramientas de control parental para garantizar un buen uso y poder detectar indicios de acoso. 

4- Enseñarles a cuidar su privacidad en internet en general (sitios web, redes sociales, foros, etc.)., poniendo énfasis en los riesgos de sobreexponerse. Algunas recomendaciones son: ayudarles a configurar sus perfiles y cuentas para mantener una mayor privacidad, activar filtros para acceder solo a contenidos acordes a su edad, enseñarles a solo tener contacto con personas conocidas y de confianza, enseñarles que no deben difundir datos personales y fotografías, especialmente con contenido sensible, enseñarles a distinguir a posibles acosadores y cambiar las contraseñas con frecuencia para evitar suplantaciones.

5- Usar los recursos y herramientas para denunciar. El ciberbullying no se debe responder con más violencia ni con un ataque similar. Por el contrario, las víctimas como sus cercanos y quienes presencian actos de acoso deben denunciarlos. 

●     Reportar el hecho a los administradores de la misma red social, foro o plataforma y bloquear a los usuarios acosadores. 

●     Reunir pruebas como mensajes de texto y capturas de pantalla de las publicaciones para demostrar lo que ocurre.

●     Recurrir a las autoridades pertinentes, como la Superintendencia de Educación a través de su teléfono 600 3600 390.

●     Si la situación ha llegado a niveles graves, realizar una denuncia en la Policía de Investigaciones de Chile al teléfono 134, o en Carabineros de Chile al 133. 

Como ves, todos debemos ayudar a frenar el ciberbullying informándonos adecuadamente, siendo responsables al usar internet, enseñando a nuestros niños y adolescentes a no exponer su privacidad y entregándoles el apoyo adecuado en caso de ser víctimas de ciberacoso. 

 

Referencias: 1. El Mostrador, Ciberbullying: denuncias por ciberacoso aumentaron un 86% en el 2020. Página revisada el 19 de enero del 2022. 2. Unicef, Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. Página revisada el 19 de enero del 2022. 3. Ciberbullying.com, ¿Qué es el ciberbullying? Página revisada el 19 de enero del 2022. 4. Ministerio de Salud de Chile, Guía práctica para la prevención del ciberacoso en adolescentes. Documento PDF revisado el 19 de enero del 2022.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?