El autoexamen de mama puede salvar tu vida

Es un método eficaz para alertar sobre las primeras señales. Aprende a hacerlo en casa.

Publicado en: 13 de octubre de 2022  y atualizado en: 13 de octubre de 2022
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Si 9 de cada 10 mujeres podrían sobrevivir al cáncer de mama gracias a una detección temprana (1), la señal es muy clara: realizarse los exámenes preventivos es la clave. Entonces, tanto la mamografía, que toda mujer debe realizarse anualmente desde que cumple los 40 años, como el autoexamen de mama son cruciales cuando hablamos de salvar la vida de una mujer.

Ambos procedimientos son complementarios y el que te puedes efectuar con frecuencia, en tu hogar, con calma y con total privacidad es el autoexamen de mama. Por eso, en este artículo te entregamos recomendaciones para que lo incorpores a tu rutina.

¿Para qué sirve el autoexamen de mama?

El principal objetivo del autoexamen de mama es que la mujer conozca la anatomía y el estado de sus mamas, porque a través de la palpación podrá notar cualquier cambio anormal o diferencias entre una mama y otra.

“Existen muchas enfermedades que pueden producir cambios en las mamas, incluido el cáncer de mama” (2), por eso es muy importante consultar con tu médico especialista cuando detectes alguna alteración.

Si bien el autoexamen de mama no es la manera más fiable de diagnosticar un cáncer, sí te permite descubrir una alteración que podría ser el primer signo de un cáncer.

Además, en las mujeres jóvenes que aún no tienen indicación de realizarse una mamografía anual, permite levantar alertas de alteraciones, como también “permite identificar posibles cambios entre mamografías, desde los 40 años” (1).

Por eso los médicos recomiendan a las mujeres familiarizarse con este método para que lo adopten como medida preventiva.

¿Cómo se realiza un autoexamen de mama?

El autoexamen de mama toma solo unos minutos y debes hacerlo una vez al mes. Si lo practicas regularmente aprenderás lo que es normal en tus mamas y podrás identificar cualquier cambio mínimo que deberás comunicar a tu médico para que realice más exámenes. 

Antes de comenzar a realizar tus autoexámenes mensuales, pídele a tu médico una demostración de la técnica, instrucciones precisas y consejos. Así sabrás qué es normal y qué no cuando en tus palpaciones detectes algo.

 

¿Cuándo hacerlo? 
Se aconseja iniciar este autoexamen a los 20 años y continuarlo regularmente durante toda la vida.

Si menstruas, debes hacerlo en los días que tus mamas están menos sensibles. Puede ser de 5 a 7 días después del primer día de tu periodo o dicho de otra manera, la semana posterior a la finalización del periodo.

Esto porque la hinchazón, provocada por los cambios hormonales, disminuye cuando comienzas un nuevo periodo.

Si ya te encuentras en la menopausia, elige el mismo día de cada mes para que no olvides hacerte el autoexamen de mama.

¿Cómo hacerlo? 

La Fundación Nacional del Cáncer de Mama de Estados Unidos (NBCF) ha indicado tres pasos para realizar un autoexamen de mama efectivo (3):

Un examen visual que incluye mirarse frente a un espejo.
Un examen físico estando de pie.
Un examen físico estando acostada.

Siguiendo las mismas indicaciones de la NBCF, es necesario que prestes atención a:

●Tus mamas.
●El área debajo de la axila.
● El área más ancha del pecho, hasta la clavícula, el esternón y la parte superior del abdomen.


Examen frente a un espejo:

●Ponte frente a un espejo con los brazos en la cintura.
●Observa buscando cambios en la forma, tamaño o color en las mamas o en la textura de la piel.
●Estando en esa posición, ahora realiza presión en la cintura con tus manos y observa si hay retracciones o cambios. 
●Verifica nuevamente que tus mamas no presentan cambios en la piel, ni en el pezón (el color, la textura y la forma).
●Eleva tus brazos y observa nuevamente si hay cambios en las mamas o en la piel. 
●También observa los patrones de las venas, especialmente un aumento en el tamaño o el número de venas.

En la ducha:

Examina tus pechos realizando palpaciones en forma circular, desde la axila hasta el pezón, sin levantar los dedos. Sigue estas indicaciones (3):

●Con las yemas de los tres dedos del medio, revisa todas las partes de cada mama con movimientos circulares.
●Pasa de los lados hacia el centro, comprobando si hay bultos o nódulos.
●Repite ejerciendo una presión ligera, media y firme. Con los dedos, realiza movimientos circulares, movimientos de vaivén y movimientos en forma de “cuña” desde el lado exterior del pecho hasta el pezón y, de nuevo, hacia atrás.

Acostada:

● Con una almohada debajo del tórax, palpa toda la mama, la axila y el pezón, con movimientos circulares y radiales buscando masas que no sean normales. La idea es que repitas lo que te indicamos para el examen en la ducha.
●Comprime el pezón con los dedos índice y pulgar para confirmar que no hay salida de secreción. 

¿Qué cambios debes buscar con el autoexamen de mama? 

●Abultamiento o tumor en la mama o la axila. 
●Cambios en el tamaño y/o en la forma de la mama.
●Fruncimientos, hoyuelos y/o enrojecimiento de la piel de la mama.

 


El cáncer de mama es “uno de los principales problemas de salud pública en el mundo y en Chile es la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva” (4). Por esta razón debes tomar medidas preventivas como adoptar hábitos saludables y realizar acciones tan simples como un autoexamen de mama todos los meses.

Y no olvides la mamografía, la cual es gratuita entre los 50 y 69 años de edad en el sistema público de salud.

Referencias:
(1)     Fundación Arturo López Pérez (FALP). “Cáncer de mama 2022”. Página consultada el 11 de octubre del 2022. 

(2)   Mayo Clinic. “Breast self-exam for breast awareness”. Página consultada el 11 de octubre del 2022.

(3)   Medical News Today. “Cáncer de mama: Cómo hacer un autoexamen”. Página consultada el 11 de octubre del 2022.

(4)   Chile Atiende. “Prevenir y tratar el cáncer de mama”. Página consultada el 7 de octubre del 2022.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?