Chile es el país con la tasa de obesidad mas alta del mundo
Mal diagnóstico: el 74% de la población adulta en Chile sufre obesidad o sobrepeso.
Publicado en: 18 de septiembre de 2020
y atualizado en: 4 de noviembre de 2021
Escuche el texto
Detener el audio
El último informe sobre obesidad y sobrepeso de la OCDE, no es nada alentador. El estudio muestra que el 74% de la población adulta en Chile sufre obesidad o sobrepeso.
Chile también figura como el tercer país con mayor incremento de la obesidad entre los jóvenes de 5 a 19 años, siendo superado sólo por Estados Unidos y Arabia Saudita, esto, pese a las políticas que se han aplicado con el fin de reducir el consumo de comida chatarra entre niños y adultos.
La obesidad ha estado presente en nuestro país desde hace ya muchos años, siendo motivo de preocupación constante tanto de la población como de las autoridades. Y con razón: los problemas de salud derivados de esta situación pueden llegar a ser muy serios. Entre los más conocidos, encontramos diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y aumento del riesgo de enfermedades del corazón.
Según la Estrategia Nacional Cero Obesidad, programa creado el 2019 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para enfrentar “con urgencia” los altos índices de obesidad en el país, anualmente fallecen 14.780 personas por esta causa o por sobrepeso. Asimismo, de acuerdo al referido programa, para el Estado, el costo económico promedio atribuible al sobrepeso y a la obesidad, asciende a $455 mil millones anuales. En esa línea, las personas obesas son 46% más costosas que quienes presentan un peso normal, tienen un 27% más de consultas médicas y presentan un 80% más de gasto en medicamentos.
A nivel nacional, tomando como base los datos de la Encuesta Nacional de Salud, el promedio de sobrepeso y obesidad en adultos es de 75%. Las regiones sobre el promedio nacional son Maule, Los Ríos, Metropolitana, Biobío y Magallanes, siendo ésta última la más crítica, con un 80% de su población adulta (de 15 años y más) con obesidad o sobrepeso.
En el mes de la concientización de la obesidad, te dejamos algunos consejos para que te cuides.
https://youtu.be/PmNwPDrpd0o
Chile también figura como el tercer país con mayor incremento de la obesidad entre los jóvenes de 5 a 19 años, siendo superado sólo por Estados Unidos y Arabia Saudita, esto, pese a las políticas que se han aplicado con el fin de reducir el consumo de comida chatarra entre niños y adultos.
La obesidad ha estado presente en nuestro país desde hace ya muchos años, siendo motivo de preocupación constante tanto de la población como de las autoridades. Y con razón: los problemas de salud derivados de esta situación pueden llegar a ser muy serios. Entre los más conocidos, encontramos diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y aumento del riesgo de enfermedades del corazón.
Según la Estrategia Nacional Cero Obesidad, programa creado el 2019 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para enfrentar “con urgencia” los altos índices de obesidad en el país, anualmente fallecen 14.780 personas por esta causa o por sobrepeso. Asimismo, de acuerdo al referido programa, para el Estado, el costo económico promedio atribuible al sobrepeso y a la obesidad, asciende a $455 mil millones anuales. En esa línea, las personas obesas son 46% más costosas que quienes presentan un peso normal, tienen un 27% más de consultas médicas y presentan un 80% más de gasto en medicamentos.
A nivel nacional, tomando como base los datos de la Encuesta Nacional de Salud, el promedio de sobrepeso y obesidad en adultos es de 75%. Las regiones sobre el promedio nacional son Maule, Los Ríos, Metropolitana, Biobío y Magallanes, siendo ésta última la más crítica, con un 80% de su población adulta (de 15 años y más) con obesidad o sobrepeso.
En el mes de la concientización de la obesidad, te dejamos algunos consejos para que te cuides.
https://youtu.be/PmNwPDrpd0o
Asuntos relacionados
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.