Uso racional de medicamentos (URM): ¿en qué consiste?

Conoce todos los detalles

Publicado en: 29 de abril de 2022  y atualizado en: 11 de mayo de 2022
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El uso racional de medicamentos (URM) es una práctica que toda persona y profesional de la salud debería aplicar. Los medicamentos pueden tener efectos adversos si se administran de manera indebida, por ello es de suma importancia que estos se receten y se consuman de forma responsable. Si quieres conocer más detalles, continúa leyendo.

¿Qué es el uso racional de medicamentos?

El uso racional de medicamentos, según la OMS (2006), se refiere a que “los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible, para ellos y para la comunidad”. 

En términos simples, el URM hace referencia al uso apropiado de los medicamentos, tanto por parte del profesional que los prescribe, como por los pacientes que los consumen. Al entregar la información necesaria sobre el fármaco, se puede asegurar la utilización de los fármacos únicamente cuando estos sean requeridos, además de comprender el motivo de su receta, la dosificación y tiempo de consumo.

Información a entregar sobre los medicamentos

Según la Subsecretaría de Salud Pública de Chile se contempla también la transparencia existente en la administración de cada fármaco. Por ello, tanto médicos y prescriptores, como pacientes, deben compartir cierta información sobre el remedio que ha sido recetado.

Médicos y prescriptores

Una vez se ha emitido la receta, el profesional tratante debe indicar al paciente:

  • Nombre del medicamento.
  • Indicar si es genérico.
  • Efecto esperado del medicamento.
  • Dosis y tiempo de administración.
  • Recomendaciones en caso de olvidar una dosis.
  • Si se debe evitar el consumo de alimentos o bebidas durante el tratamiento.
  • Efectos secundarios.
  • Compatibilidad o incompatibilidad con otros medicaementos y/o alimentos
  • En qué casos debería suspender el tratamiento.

Pacientes

Antes de la administración del medicamento, los pacientes deben informar al médico:

  • Alergias a algún medicamento.
  • Si su dieta es baja en sodio, azúcar u otros.
  • Enfermedades crónicas.
  • Consumo de medicamentos o si está siguiendo un tratamiento para otra enfermedad.
  • Si está embarazada, planea tener hijos o se encuentra en período de lactancia.

uso racional de medicamentos

Casos especiales en el URM

Existen casos especiales, donde la prescripción del medicamento varía, dependiendo si el paciente corresponde a un adulto mayor, una embarazada, un lactante o un niño.

Uso racional de medicamentos en adultos mayores

En esta etapa de la vida es frecuente la administración permanente de distintos remedios (polifarmacia) para tratar condiciones y enfermedades. Por ello, la medicación en este grupo debe tener una administración y seguimiento correcto, para mayor eficacia y evitar reacciones adversas generadas por la polifarmacia.

Uso racional de medicamentos en embarazadas

La razón por la que se considera a las personas embarazadas un caso especial en el URM, es porque el feto está recibiendo por medio de la sangre materna todo lo que la madre ingiere. Esto incluye alimentos, bebidas y medicamentos, los cuales pasan de la sangre a la placenta. 

En el caso de los medicamentos, si estos son recetados o ingeridos de manera indebida o sin seguimiento, podría traer las siguientes consecuencias al feto: 

  • Lesiones, desarrollo anormal o deceso.
  • Reducción de oxígeno.
  • Disminución de nutrientes.

Uso racional de medicamentos en etapa de lactancia

Las personas en etapa de lactancia también califican como un caso especial en el URM, ya que la leche materna puede transferir al lactante aquellos medicamentos que la madre esté ingiriendo en determinado momento. Si bien esta transferencia se lleva a cabo en cantidades mínimas, en algunos casos podría afectar la salud del niño(a).

Uso racional de medicamentos en niños

Por último, la dosis administrada a un adulto, no es la misma que debería recibir un niño, como tampoco lo es entre niños y lactantes. En estos casos, son los padres o tutores del menor quienes deben recibir toda la información sobre el medicamento prescrito, además ellos deben entregar al médico la información del paciente que recibe el fármaco. 

Uso irracional de los medicamentos

En oposición al uso racional de medicamentos, está el uso irracional de los mismos, también denominado como uso no racional. Esta denominación hace referencia más bien a una problemática, en donde los individuos utilizan la medicación de forma inadecuada.

Algunas prácticas de uso irracional de medicamentos son:

  • Polifarmacia: utilización de muchos fármacos por individuo.
  • Empleo excesivo de inyecciones, cuando lo más óptimo es el uso de medicamentos orales.
  • Recetas que escapan de las directrices clínicas.
  • Automedicación inadecuada, es decir, con medicamentos que tienen receta médica.

Esto puede traer consecuencias nocivas, tanto para el paciente (efectos adversos a medicamentos, resistencia a los antimicrobianos, etc.), como para la salud pública (pérdida de confianza del paciente, desperdicio de recursos, etc.).

Eurofarma promueve el uso racional de medicamentos

En Eurofarma sabemos lo importante que es la administración correcta y responsable de medicamentos durante un tratamiento. Sigue leyendo nuestro blog, para conocer más temas de salud.

Material con fines informativos. Recuerda consultar con tu médico.

 

Referencias: 1. OMS, Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Página visitada el 03 de abril del 2022. / 2. OMS, Uso racional de los medicamentos: progresos realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS. Página visitada el 03 de abril del 2022. / 3. Minsal, Uso racional de medicamentos, una tarea de todos. Página visitada el 03 de abril del 2022. / 4. MSAL, Uso racional de medicamentos. Página visitada el 03 de abril del 2022.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?