Test de la depresión - Qué es una depresión 

¿Qué es una depresión? ¿Cuáles son los síntomas de la depresión? Respondemos a esas preguntas y compartimos un test de la depresión para estar alerta

Publicado en: 29 de diciembre de 2021  y atualizado en: 4 de enero de 2022
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

¿Qué es una depresión y relación con el suicidio?

Quizás has escuchado que durante las festividades de Navidad y Año Nuevo aumenta la tasa de suicidios porque en esas fechas la soledad se vuelve insoportable para las personas que sufren una depresión grave. Sin embargo, diversos estudios están indicando que lo peor viene después. Por ejemplo, una investigación realizada en los países bajos señala que “la primera semana de enero es cuando se cometen más suicidios1. La explicación sería que las personas que tenían ideas suicidas en diciembre posponen sus intenciones por las fiestas de fin de año.

Justamente, el 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la depresión y en este artículo queremos hablar de esta enfermedad, su tratamiento y si tiene relación directa o no con los casos de suicidio que se registran en el mundo. Asimismo, compartiremos un test para que estés en alerta en caso de que tú o algún ser querido esté pasando por un período difícil y necesite atención profesional. La idea es que todos estemos preparados para ayudar.

 

Síntomas de la depresión

¿Qué es una depresión? Es una enfermedad que afecta negativamente cómo se siente, cómo piensa y cómo actúa una persona. Las señales más claras son los sentimientos de tristeza y / o la pérdida de interés en las actividades que alguna vez hemos disfrutado. También puede provocar una serie de problemas emocionales y físicos, llegando a dificultar la capacidad para desempeñarse en los estudios, en el trabajo y en las labores cotidianas del hogar.

Afortunadamente, con la ayuda adecuada, es posible revertir la depresión. Y, aunque el diagnóstico lo debe realizar un médico psiquiatra o un psicólogo especializado, existen señales de alerta a las que debemos prestar atención. Entre los síntomas de la depresión que son más comunes están2:

  • Sentirse triste;
  • Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutábamos;
  • Cambios en el apetito: pérdida o ganancia de peso no relacionada con la dieta;
  • Dificultad para dormir o dormir demasiado;
  • Pérdida de energía o aumento de la fatiga;
  • Aumento de la actividad física sin propósito (por ejemplo, incapacidad para sentarse y quedarse quieto, caminar de un lado a otro, retorcerse las manos);
  • Movimientos o habla lentos (estas acciones deben ser lo suficientemente graves como para que otras personas las puedan observar);
  • Sentirse inútil o culpable;
  • Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones;
  • Pensamientos de muerte o suicidio.
Test de la Depresión
Ahora te invitamos a ver un video que hemos preparado con un test para saber si tú o alguien que quieres necesita ayuda:

Ayuda en línea

Además de recurrir a atención psiquiátrica o psicológica a través de un centro de salud pública o consulta privada, en Chile se puede solicitar ayuda en línea. Aquí te dejamos tres alternativas: 

El teléfono de Salud Responde 600 360 7777, donde cuentan con profesionales capacitados por el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, para entregar primeros auxilios psicológicos y contener a una persona frente a la ideación o el intento suicida.
El Hospital Digital del Ministerio de Salud ofrece atención psicológica a través de videollamada desde un computador, tableta o teléfono celular con su programa Saludable Mente.
El Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Universidad de Chile con su servicio de Psicoterapia online.

Tratamiento de la depresión

Si sientes que estás pasando por un estado de depresión o conoces a alguien que pueda estar sufriendo esta enfermedad, el primer paso es consultar a un profesional de salud. Como te decíamos, existen terapias y “entre el 80 % y el 90 % de las personas con depresión finalmente responden bien al tratamiento. Casi todos los pacientes obtienen algún alivio de sus síntomas2".

Una opción son los medicamentos antidepresivos. No son sedantes, estimulantes ni tranquilizantes y tampoco crean hábito. Por supuesto, estos deben ser recetados por un médico tras realizar el diagnóstico adecuado.

El paciente que es medicado con antidepresivos ya puede sentir alguna mejora desde la primera o segunda semana, pero es posible que no se vean los beneficios completos antes de dos o tres meses. Por eso la ingesta de antidepresivos debe ser monitoreada por el médico tratante, quien puede alterar la dosis, sustituir el medicamento o agregar otro.

También se puede indicar la psicoterapia, conocida como la "terapia de conversación", que puede involucrar solo al paciente o incluir a su entorno familiar.

También está la terapia cognitivo-conductual que se centra en resolver problemas del presente y ayuda al paciente a reconocer sus pensamientos negativos con el fin de cambiarlos hacia pensamientos y comportamientos más positivos. Ambos tratamientos pueden ser complementarios, es decir, psicoterapia más medicamentos antidepresivos. 

Y por supuesto, las personas pueden tomar medidas de autoayuda para reducir los síntomas de la depresión:

  • Realizar ejercicio a diario ayuda a crear sentimientos positivos: regula los niveles de serotonina (neurotransmisor relacionado con las emociones y el estado de ánimo), libera endorfinas (alivian el dolor) y aumenta el flujo sanguíneo cerebral;
  • Dormir la cantidad de horas suficientes;
  • Llevar una dieta saludable;
  • Evitar el alcohol.

¿La depresión aumenta el riesgo de suicidio?
 
Debemos ser claros y afirmar que los datos indican que la mayoría de las personas que padecen depresión no se suicidan. Sin embargo, “tener una depresión grave aumenta el riesgo de suicidio en comparación con las personas sin depresión”3. Es decir, el riesgo de muerte por suicidio puede estar relacionado, en parte, con la gravedad de la depresión que padece la persona.

Estudios donde se ha hecho un seguimiento a los pacientes durante largos períodos, sugieren que aproximadamente el 2 % de las personas que recibieron tratamiento ambulatorio por depresión podrían morir por suicidio. La cifra se duplica en pacientes que han recibido tratamiento por depresión en un entorno hospitalario3.

De todos modos, existe una preocupación evidente en el mundo y por supuesto en Chile. Según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud realizado en 48 países de América, en Chile mueren 11 personas por cada 100 mil habitantes por daño autoinfligido. Esta estadística pone a nuestro país en el cuarto lugar después de Guyana, Surinam y Uruguay4. Asimismo, esta investigación nos deja algunas estadísticas para reflexionar y poner atención en nuestro continente:

  • El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 10 a 25 años;
  • Los adultos mayores de 70 años son los que tienen más probabilidad de morir por suicidio;
  • Los hombres tienen 4 veces más probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, aunque las mujeres realizan más intentos de suicidio.

En síntesis, la depresión es una enfermedad real y existen terapias muy efectivas si se accede a la ayuda de profesionales de la salud como médicos psiquiatras y psicólogos. 

Con un diagnóstico y el tratamiento adecuado, la gran mayoría de las personas con depresión pueden superar esta enfermedad. Por eso es tan importante que puedas detectar los síntomas de depresión tanto en ti como en tus seres queridos. Ese es el primer paso para preocuparnos por la salud mental y obtener una cura.

 

Referencias: 1. La Sexta, No se suicida más gente en Navidad... pero sí justo después. Página revisada el 21 de diciembre del 2021. 2. The American Psychiatric Association, What Is Depression? Página revisada el 22 de diciembre del 2021. 3. U.S. Department of Health & Human Services, Does depression increase the risk for suicide? Página revisada el 20 de diciembre. 4. Instituto de políticas públicas de salud, Chile tiene una de las tasas de suicidio más altas en la región. Página revisada el 21 de diciembre del 2021. 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?