Síntomas de la depresión: algunas señales que te ayudan a detectarla
Síntomas que debes tener en cuenta
Los síntomas de la depresión son muy variados y pueden confundirse con otros padecimientos, por lo que para ser detectada, lo mejor es acudir con un psicólogo especialista para que pueda hacer un diagnóstico adecuado. Sin embargo, te compartimos algunas señales en caso de que tengas sospechas.
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno psicológico en donde quien la padece tiene un estado anímico decaído en donde se perciben sentimientos de tristeza, ira, frustración de manera sostenida en el tiempo, pudiendo interferir con el desarrollo de la vida diaria.
Las causas de la depresión pueden ser variadas, y estas mismas sirven para clasificarla en tipos.
Tipos de depresión
Según grado
- Depresión mayor: es cuando los sentimientos negativos interfieren la vida cotidiana por semanas o períodos más largos de tiempo.
- Trastorno depresivo persistente: la duración es superior a 2 años. Durante este período se pueden presentar temporadas de depresión mayor, así como lapsos de síntomas más leves.
Según su origen
- Depresión postparto: como su nombre lo índica, ocurre a raíz del nacimiento del propio bebé de la mujer. Generalmente, se presenta durante los 3 primeros meses luego del parto. Usualmente, los motivos de este estado son generados por los cambios en el cuerpo de la madre, sus relaciones laborales y sociales, la falta de sueño, la preocupación por la capacidad propia del rol de cuidadora y la pérdida de tiempo y libertad para sí misma.
- Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): de manera cíclica, los síntomas se presentan una semana antes de la menstruación y finalizan al final de esta etapa. Está asociado al Síndrome Premenstrual (SPM), donde se exacerban los sentimientos de tristeza e irritabilidad.
- Trastorno Afectivo Estacional (TAE): los síntomas de la depresión se presentan durante las estaciones de otoño e invierno, por lo que se asocia a la falta de luz. También suele presentarse con mayor frecuencia en personas que viven en países donde los días son más cortos.
- Depresión mayor con características psicóticas: el padecimiento se presenta con una falta de conexión con la realidad, lo que se conoce como psicosis, la cual consiste en que el individuo tiene creencias erróneas acerca de quién es o las situaciones que vive (delirio), o incluso puede ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones).
Como se puede apreciar en esta clasificación. Las mujeres tienen mayores probabilidades de sufrir depresión. Se estima que son 2 veces más propensas que los hombres a sufrir de este padecimiento. Uno de los motivos por lo que esto ocurre se debe a los cambios hormonales, pero también existen otros factores a los que se les asocia, como las experiencias de la vida y la cultura.
Síntomas de la depresión
- Estado de ánimo bajo la mayor parte del tiempo.
- Irritabilidad.
- Trastornos en el sueño como no poder dormir o hacerlo más de la cuenta.
- Alteración en los hábitos alimenticios, pudiendo presentar pérdida o aumento de peso.
- Cansancio, falta de energía y desmotivación
- Percepción de inutilidad, desesperanza y abandono.
- Sentimientos de culpa.
- Odio a sí mismo.
- Pérdida de la concentración.
- Inactividad o alejamiento de las actividades cotidianas.
- Aislamiento social.
- Pensamientos asociados a la muerte y al suicidio.
- Pérdida de placer al realizar actividades que antes le gustaban.
- Disminución de la líbido y el interés en las relaciones sexuales.
Si bien puede presentarse en todas las edades, los síntomas de la depresión en niños es diferente. Suele detectarse a través de la disminución en el rendimiento escolar, alteraciones en el sueño y en el comportamiento.
Material con fines informativos. Recuerda consultar con tu médico.
Referencias: 1. MedlinePlus, Depresión. Página visitada el 8 de abril del 2022. / 2. Mayo Clinic, Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género. Página visitada el 8 de abril del 2022.