¿Por qué la primavera es la estación donde más suicidios hay?
Aunque podría parecer paradójico, la primavera, conocida por ser una época de renovación, luz y crecimiento, es también la estación donde se registra un aumento en las tasas de suicidio
Este fenómeno ha desconcertado a investigadores y profesionales de la salud mental durante años, ya que se esperaría que la mejora del clima y la mayor exposición al sol tuvieran un efecto positivo en el estado de ánimo de las personas. Sin embargo, diversos estudios han identificado varios factores que pueden explicar por qué la primavera está asociada con un incremento en las tasas de suicidio.
En Chile, la tasa de suicidio es una preocupación creciente. Según datos recientes, el país ocupa uno de los primeros lugares en América Latina en cuanto a suicidios, con un aumento alarmante entre adolescentes y adultos mayores. En 2020, la tasa fue de 10,2 por cada 100.000 habitantes. Además, los hombres representan el 79% de los casos, reflejando una diferencia significativa entre géneros.
La relación entre el clima y el estado de ánimo
Uno de los factores clave que influye en el estado de ánimo de las personas es el clima. Durante los meses de invierno, las personas tienden a presentar niveles más bajos de energía, fatiga y una disminución en el estado de ánimo general. La falta de luz solar, en particular, ha sido vinculada con el trastorno afectivo estacional (TAE), un tipo de depresión que suele ocurrir durante el invierno.
Curiosamente, aunque el invierno tiene la reputación de ser la estación más oscura y deprimente, los suicidios no son más frecuentes en esta época. Los estudios han mostrado que los meses de primavera, en lugar de aliviar por completo estos síntomas, pueden provocar una serie de cambios biológicos y psicológicos que agravan el riesgo de suicidio en personas vulnerables. Entre estos factores, se encuentran los cambios hormonales y neurológicos asociados con la llegada de la primavera.
Factores biológicos y hormonales
Con la llegada de la primavera, aumenta la exposición a la luz solar, lo que altera los niveles de ciertas hormonas y neurotransmisores en el cerebro. La serotonina, conocida como la "hormona de la felicidad", aumenta con la luz solar, lo que generalmente mejora el estado de ánimo. Sin embargo, para algunas personas con problemas de salud mental, este cambio hormonal puede crear una sensación de agitación o ansiedad. En personas que han estado con síntomas de depresión durante el invierno, el aumento repentino en energía podría llevar a un estado de desesperación o confusión emocional.
Además, algunos estudios sugieren que los cambios en el ritmo circadiano (el reloj interno del cuerpo) también pueden afectar negativamente a las personas que ya se encuentran en riesgo de suicidio. El cambio en la duración del día y las variaciones en la temperatura pueden provocar alteraciones en el sueño y aumentar la ansiedad, lo que exacerba los síntomas de enfermedades mentales preexistentes.
El "efecto contraste"
El "efecto contraste" es un concepto psicológico que explica por qué algunas personas podrían sentirse más desesperadas en la primavera. Durante el invierno, cuando el ambiente es más sombrío, las personas que están luchando con problemas de salud mental pueden sentir que su estado emocional es acorde con su entorno. Sin embargo, cuando llega la primavera y todo a su alrededor parece cobrar vida, pueden sentir una desconexión aún mayor con su entorno si su estado emocional no mejora. La diferencia entre la percepción de la alegría externa y su tristeza interna puede intensificar el sentimiento de aislamiento y desesperanza, aumentando el riesgo de suicidio.
Mayor energía, mayor riesgo
La primavera también trae consigo un aumento en la energía física, lo que puede ser problemático para quienes sufren de depresión severa. Durante los meses de invierno, las personas con depresión profunda pueden no tener la energía suficiente para llevar a cabo actos de autolesión o suicidio, a pesar de sentir la intención de hacerlo. Sin embargo, a medida que sus niveles de energía aumentan en primavera, su capacidad para actuar sobre esos impulsos también crece. Esto explica en parte por qué algunos suicidios ocurren durante esta estación: las personas pueden tener la motivación y energía para llevar a cabo planes que antes no podían ejecutar.
Importancia de la intervención temprana
Si bien la primavera puede ser una estación de alto riesgo para el suicidio, es crucial reconocer que el suicidio es un fenómeno multifactorial que no depende únicamente de la estación del año. Factores como la historia personal de salud mental, disponibilidad de apoyo social y condiciones económicas también juegan un papel importante. Por eso, la intervención temprana y el acceso a servicios de salud mental son vitales para reducir el riesgo de suicidio.
Las personas que presentan síntomas de depresión o ansiedad, especialmente durante la transición de estaciones, deberían buscar ayuda profesional. Los amigos y familiares también pueden desempeñar un papel clave al brindar apoyo emocional y alentar a quienes están luchando a buscar ayuda.
Fuentes:
- Mayo Clinic. "Seasonal Affective Disorder (SAD)." Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/seasonal-affective-disorder/symptoms-causes/syc20364651
- National Institute of Mental Health (NIMH). "Suicide Prevention." NIMH. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/suicide-prevention
- World Health Organization (WHO). "Mental Health and Suicide Prevention." WHO. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide
- La Tercera https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/septiembre-gris-por-que-durante- este-mes-se-intensifican-los-suicidios-en-chile/EHSSLM4IA5C57KR4Y23U6UTQFU/