Publicado en: 15 de febrero de 2024  y atualizado en: 23 de febrero de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La OMS define la farmacovigilancia como la ciencia que trabaja para identificar, evaluar, comprender y prevenir sobre el uso de medicamentos, siendo fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de los productos

¿Cuál es tu papel dentro de esta ciencia?

En la primera línea de dispensación y orientación al público en general, es fundamental que seas parte del equipo de salud que tiene que ver con la farmacovigilancia, ya que orientas las formas adecuadas de uso y almacenamiento, además de las prácticas necesarias para cada medicamento de manera individual.

¡Con tu trabajo se logra incrementar el buen uso de los productos y minimizar errores, buscando el uso racional de los medicamentos, teniendo como principal objetivo una mayor seguridad y calidad de vida de los pacientes!

Eres una persona esencial para apoyar el crecimiento del sector salud reportando todas las notificaciones que te comunican diariamente sobre temas relacionados con la seguridad de los medicamentos.

¿Qué hace Eurofarma para que me sienta seguro al dispensar sus medicamentos?

La farmacovigilancia del Grupo Eurofarma es el área responsable de monitorear todos los eventos adversos que puedan ocurrir durante el uso de nuestros productos, sean esperados o no. Este control es fundamental para mantener la seguridad y eficacia de los medicamentos que producimos y comercializamos, ya que habilita mecanismos para prevenir y minimizar posibles daños a la salud de nuestros pacientes, además de aportar otros beneficios a los tratamientos.

Pero ¿cuáles son los problemas de seguridad?

Conoce algunos ejemplos:

  • Sospecha de reacción adversa (síntoma en sí o pruebas fuera del parámetro).
  • Sospecha de ineficacia total o parcial.
  • Interacciones con otros medicamentos.
  • Uso no aprobado (uso no autorizado con respaldo médico/científico).
  • Error de medicación (errores involuntarios).
  • Usos intencionales inapropiados (uso intencional sin apoyo médico).
  • Uso abusivo (uso intencional con fines no terapéuticos).
  • Sobredosis.
  • Intoxicación por fármacos.
  • Eventos adversos asociados con desviaciones de calidad.
  • Exposición gestacional (incluye exposición a través del padre y exposición previa al embarazo).
  • Exposición durante la lactancia (en este caso el paciente será el bebé, aunque sea asintomático).
  • Exposición ocupacional.
  • Exposición accidental.
  • Sospecha de transmisión de un agente infeccioso a través de medicamentos, especialmente inyectables.


  • ¿Te gustó? ¡Suscríbete a Charla de Farmacia para estar siempre actualizado sobre las buenas prácticas de marketing y gestión de las farmacias! 
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?