¿Cómo almacenar los medicamentos en el hogar?
Mantener los medicamentos en buen estado en el hogar es esencial para garantizar su eficacia y seguridad. Un almacenamiento inadecuado puede reducir la efectividad de los medicamentos y, en el peor de los casos, puede ser peligroso
Mantener los medicamentos en buen estado en el hogar es esencial para garantizar su eficacia y seguridad. Un almacenamiento inadecuado puede reducir la efectividad de los medicamentos y, en el peor de los casos, puede ser peligroso. En Chile, la normativa del Instituto de Salud Pública (ISP) establece pautas de seguridad para la manipulación y almacenamiento de medicamentos, las cuales deben seguirse también en casa para proteger tanto la salud de los pacientes como la de sus familias.
1. Mantener los medicamentos en un lugar fresco y seco
La mayoría de los medicamentos deben almacenarse en un lugar fresco, seco y alejado de la luz directa. Esto se debe a que las altas temperaturas y la humedad pueden degradar los principios activos, afectando su eficacia. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos expuestos a condiciones extremas tienen una vida útil reducida, especialmente en países con climas variables como Chile. Se recomienda evitar guardarlos en el baño, ya que el vapor de agua y los cambios de temperatura pueden alterar sus propiedades.
2. Fuera del alcance de los niños y mascotas
Es fundamental mantener los medicamentos fuera del alcance de los niños y mascotas. En Chile, según cifras de la Sociedad Chilena de Pediatría, cada año se registran numerosos casos de intoxicación infantil por consumo accidental de medicamentos en el hogar. Para evitar riesgos, se recomienda guardarlos en estanterías altas o en cajas cerradas con llave. Además, se deben evitar los envases de colores o formas llamativas que puedan atraer la atención de los niños.
3. Seguir las instrucciones específicas de almacenamiento
Algunos medicamentos, como antibióticos en suspensión e insulina, requieren refrigeración para conservar su efectividad. En estos casos, el ISP sugiere mantener los medicamentos en la parte media del refrigerador, donde la temperatura es más constante, y nunca en las puertas, ya que éstas suelen estar sujetas a fluctuaciones de temperatura. Asimismo, es importante leer las etiquetas de cada medicamento y seguir las indicaciones específicas proporcionadas por el fabricante o el farmacéutico.
4. No mezclar medicamentos distintos en el mismo envase
Guardar distintos tipos de medicamentos en el mismo envase es una práctica peligrosa, ya que aumenta el riesgo de consumir una dosis incorrecta o de confusión entre ellos. Cada medicamento debe permanecer en su envase original, el cual contiene información vital como dosis, nombre del fármaco y fecha de vencimiento. Además, el etiquetado permite verificar que el medicamento no ha caducado, ya que el consumo de medicamentos vencidos puede ser perjudicial para la salud.
5. Revisar y desechar medicamentos caducados
Almacenar medicamentos vencidos no solo es inútil, sino también riesgoso. Las sustancias activas pierden su potencia con el tiempo, lo que podría derivar en una reducción de su eficacia o en la aparición de efectos secundarios inesperados. Según la OMS, es esencial revisar el botiquín de medicamentos al menos cada seis meses y desechar los que hayan caducado. En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha implementado programas para el desecho seguro de medicamentos en farmacias, por lo que es recomendable depositarlos en estos puntos de reciclaje para evitar la contaminación ambiental.
6. Etiquetar adecuadamente los medicamentos de uso crónico
Para las personas que deben tomar medicamentos de forma regular, etiquetar adecuadamente y organizar el almacenamiento puede evitar errores de dosis o confusión entre los fármacos. Las pastilleros semanales son una excelente opción para quienes toman múltiples medicamentos diarios, ya que permiten un control preciso y ayudan a recordar el consumo de cada dosis.
Un correcto almacenamiento de los medicamentos en el hogar no solo preserva su efectividad, sino que también ayuda a prevenir accidentes y garantiza la seguridad de los miembros de la familia. Siguiendo estos consejos y consultando con un farmacéutico o profesional de la salud, es posible mantener un botiquín organizado y seguro.
Fuentes:
- Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Sociedad Chilena de Pediatría