Cáncer de próstata: signos de alarma a los que estar atento

La detección temprana es crucial para mejorar las probabilidades de tratamiento y sobrevida, pero el desafío radica en que el cáncer de próstata suele no presentar síntomas en sus etapas iniciales

Publicado en: 4 de diciembre de 2024  y atualizado en: 10 de diciembre de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres en Chile y en el  mundo. Según datos recientes del Global Cancer Observatory (GCO), en Chile se diagnosticaron más de  5.000 casos de cáncer de próstata en 2020, situándolo como el cáncer más común entre los hombres en  el país. La detección temprana es crucial para mejorar las probabilidades de tratamiento y sobrevida,  

pero el desafío radica en que el cáncer de próstata suele no presentar síntomas en sus etapas iniciales.  Por ello, conocer los signos de alarma puede ser determinante en la lucha contra esta enfermedad.  

¿Cuáles son los signos de alarma?  

1. Dificultad urinaria  

Uno de los primeros signos que podría indicar un problema en la próstata es la dificultad para orinar.  Esto puede manifestarse como dificultad para iniciar la micción, flujo de orina débil o necesidad frecuente  de orinar, especialmente durante la noche. Estos síntomas no son exclusivos del cáncer de próstata,  pero es importante consultar a un médico si se presentan de manera persistente.  

2. Presencia de sangre en la orina o el semen  

La aparición de sangre en la orina o el semen es un signo que no debe pasarse por alto. Aunque puede  tener otras causas, como infecciones o problemas renales, es una señal de alerta en el caso del cáncer  de próstata y debe evaluarse con urgencia.  

3. Dolor o molestia en la zona pélvica  

El dolor o malestar en la región pélvica, en la parte baja de la espalda o en los muslos puede ser otro  signo de alerta. Este síntoma puede indicar que el cáncer ha avanzado y comenzado a afectar áreas  cercanas a la próstata. Cualquier dolor inexplicable en esta área debe ser evaluado por un profesional de  la salud.  

4. Disfunción eréctil  

La disfunción eréctil persistente puede estar asociada al cáncer de próstata. Aunque la disfunción eréctil  es común y puede tener muchas causas, en algunos casos puede ser un síntoma de cáncer de próstata  avanzado, debido a la afectación de los nervios y vasos sanguíneos en la región.  

Factores de riesgo  

Existen factores de riesgo específicos para el cáncer de próstata, como la edad, antecedentes familiares,  y origen étnico. En Chile, los hombres mayores de 50 años tienen un riesgo elevado, y aquellos con  familiares directos que han padecido cáncer de próstata también enfrentan mayores probabilidades de  desarrollar la enfermedad. Además, los estudios indican que los hombres de ascendencia afroamericana  presentan un riesgo ligeramente superior en comparación con otros grupos. 

Detección temprana: exámenes preventivos  

Para detectar el cáncer de próstata en sus etapas iniciales, se recomienda que los hombres mayores de  50 años se realicen exámenes preventivos de manera regular. En casos con antecedentes familiares de  cáncer de próstata, la recomendación suele ser iniciar los controles a partir de los 40 años. Las pruebas  más comunes incluyen el examen de sangre de antígeno prostático específico (PSA) y el examen físico de próstata (tacto rectal). En Chile, el sistema de salud público y privado ofrece estos exámenes, lo que  facilita el acceso a la detección temprana.  

Importancia de la consulta médica  

Aunque estos síntomas pueden estar relacionados con otras condiciones menos graves, es fundamental  no ignorarlos. La mayoría de los casos de cáncer de próstata diagnosticados en etapas tempranas tienen  una alta tasa de sobrevida, que supera el 90%. La American Cancer Society y el Instituto Nacional del  Cáncer (INC) en Chile coinciden en que la consulta médica temprana es la clave para tratar y controlar  esta enfermedad antes de que avance.  

El conocimiento de los signos de alarma y la realización de exámenes de rutina pueden marcar la  diferencia en la vida de miles de hombres. Si tú o un ser querido presenta alguno de estos síntomas, no  dudes en acudir a un profesional de la salud para una evaluación adecuada.  

Fuentes:  

  • Global Cancer Observatory (GCO) 
  • Instituto Nacional del Cáncer (INC) - Chile 
  • American Cancer Society

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?