Alzheimer: Entendiendo esta enfermedad neurodegenerativa
Se caracteriza por el deterioro de las funciones cognitivas, incluida la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente a personas mayores, aunque también puede aparecer en individuos más jóvenes. Se caracteriza por el deterioro de las funciones cognitivas, incluida la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas. Esta afección es la forma más común de demencia y representa entre el 60% y el 70% de los casos a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Chile, el Alzheimer es una de las principales preocupaciones de Salud Pública debido al envejecimiento de la población.
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
El Alzheimer es una enfermedad que destruye lentamente las células cerebrales, afectando la memoria y las habilidades cognitivas. A medida que avanza, las personas pierden la capacidad de recordar, razonar y comunicarse, lo que interfiere gravemente en su vida diaria. El diagnóstico temprano es crucial para manejar mejor los síntomas, aunque no existe cura definitiva.
A nivel biológico, el Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas de proteína beta- amiloide y ovillos de proteína tau en el cerebro. Estas alteraciones causan daño a las neuronas, lo que lleva a su degeneración y muerte progresiva. Las personas con Alzheimer suelen presentar una reducción significativa del volumen cerebral, especialmente en áreas relacionadas con la memoria y el pensamiento, como el hipocampo.
Cifras de Alzheimer en Chile
Chile es uno de los países de América Latina con una población que envejece rápidamente. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de Chile y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que actualmente más de 200.000 personas viven con algún tipo de demencia en el país, y se espera que esta cifra aumente debido al envejecimiento de la población. Aproximadamente el 70% de estos casos son atribuibles al Alzheimer.
Las proyecciones indican que para 2050, la población mayor de 60 años en Chile podría alcanzar el 30% del total de habitantes. Esto significa que la incidencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer seguirá creciendo, lo que representa un desafío para el Sistema de Salud Pública.
Factores de riesgo
Aunque la causa exacta del Alzheimer no se conoce completamente, existen diversos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar la enfermedad:
- Edad: El Alzheimer afecta mayormente a personas mayores de 65 años. A medida que la población envejece, el riesgo aumenta.
- Genética: Las personas con antecedentes familiares de Alzheimer tienen más probabilidades de desarrollarlo. Además, existen formas raras de Alzheimer de inicio temprano que están directamente relacionadas con mutaciones genéticas específicas.
- Factores de salud: Condiciones como hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares también aumentan el riesgo de Alzheimer.
- Estilo de vida: La falta de actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, y una dieta poco saludable pueden contribuir al deterioro cognitivo con el tiempo.
Síntomas del Alzheimer
El Alzheimer suele comenzar con síntomas leves que se van intensificando con el tiempo. Estos son algunos de los síntomas más comunes:
- Pérdida de memoria: El síntoma más conocido y temprano. Las personas olvidan información reciente, nombres de familiares o detalles de conversaciones recientes.
- Confusión temporal o espacial: Las personas pueden desorientarse en lugares familiares o perderse fácilmente.
- Problemas de lenguaje: A menudo tienen dificultades para encontrar las palabras correctas o seguir conversaciones.
- Cambios de humor y comportamiento: La depresión, ansiedad e irritabilidad son comunes en las primeras etapas, y a medida que la enfermedad avanza, pueden surgir comportamientos más agresivos o paranoia.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico del Alzheimer se basa en la evaluación clínica, pruebas de memoria y análisis de imágenes cerebrales como la resonancia magnética. Aunque no hay una prueba única para diagnosticar la enfermedad, el diagnóstico temprano es clave para administrar tratamientos que puedan ralentizar el progreso de los síntomas.
En cuanto al tratamiento, si bien no existe una cura, algunos medicamentos pueden mejorar temporalmente los síntomas o retrasar su progresión. Entre ellos se encuentran los inhibidores de la colinesterasa y la memantina, que actúan sobre los neurotransmisores del cerebro.
Además, se están investigando terapias nuevas, incluidas las basadas en inmunoterapia, para atacar directamente las placas amiloides en el cerebro.
Prevención y calidad de vida
Aunque no hay una manera infalible de prevenir el Alzheimer, mantener un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo. Actividades como el ejercicio regular, mantener una dieta equilibrada (como la dieta mediterránea), estimular el cerebro con actividades cognitivas y mantener relaciones sociales activas pueden ayudar a proteger la salud cerebral.
En Chile, iniciativas como el Plan Nacional de Demencia buscan mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias, facilitando el acceso a diagnóstico temprano y apoyo social para cuidadores.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud. "Enfermedad de Alzheimer". Disponible en: https://www.who.int
- Ministerio de Salud de Chile. "Plan Nacional de Demencia". Disponible en: https://www.minsal.cl
- Organización Panamericana de la Salud. "El envejecimiento en Chile". Disponible en: https://www.paho.org