Alergias estacionales: Cómo sobrevivir a la primavera 

Las alergias primaverales, o rinitis alérgica estacional, son una respuesta del sistema inmunológico a alérgenos presentes en el aire, como el polen

Publicado en: 4 de octubre de 2024  y atualizado en: 7 de octubre de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

En Chile, donde la primavera trae un aumento en los niveles de polen en varias regiones, las alergias estacionales afectan a una parte considerable de la población, y es importante conocer cómo manejarlas para minimizar su impacto en la calidad de vida. 

¿Qué son las alergias estacionales? 

Las alergias estacionales son reacciones del sistema inmunológico a sustancias que normalmente son inofensivas, como el polen de árboles, pastos o flores. Durante la primavera, la cantidad de polen en el aire aumenta considerablemente, lo que desencadena los síntomas de las alergias en personas sensibles. Estos síntomas incluyen: 

  • Congestión nasal
  • Estornudos frecuentes
  • Ojos rojos, llorosos o picazón en los ojos
  • Picazón en la garganta o en los oídos
  • Fatiga general debido a la dificultad para respirar adecuadamente. 

¿Qué causa las alergias primaverales? 

En la primavera, las plantas comienzan su ciclo de reproducción, liberando polen al aire para fertilizar otras plantas. El polen de los árboles, pastos y malezas es uno de los principales culpables de las alergias estacionales. En Chile, especies como el plátano oriental, los álamos y ciertos pastizales son algunas de las principales fuentes de polen en las ciudades. 

Las personas que que viven con alergias tienen un sistema inmunológico que reacciona exageradamente al polen y otras partículas en el aire, liberando sustancias químicas como la histamina, que causa los molestos síntomas alérgicos. 

Cifras de alergias en Chile 

En Chile, las alergias estacionales son una afección común que afecta a aproximadamente un 20-25% de la población, según datos de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología. La situación es particularmente intensa en ciudades como Santiago y Valparaíso, donde los niveles de polen aumentan significativamente en primavera. Además, el cambio climático y el 
aumento de la contaminación han exacerbado la presencia de alérgenos en el aire, prolongando las temporadas de alergias. 

El Ministerio de Salud de Chile ha señalado que la rinitis alérgica es una de las condiciones respiratorias más prevalentes en el país, lo que genera una demanda creciente de consultas médicas y tratamientos específicos durante la primavera. 

Cómo sobrevivir a la primavera con alergias 

Afortunadamente, existen varias estrategias que pueden ayudarte a minimizar los síntomas de las alergias estacionales y disfrutar mejor de la primavera. Aquí te presentamos algunos consejos útiles: 

1. Evita la exposición al polen 

Aunque es casi imposible evitar por completo el polen, existen varias medidas para reducir la exposición: 

  • Mantén las ventanas cerradas, tanto en casa como en el auto, especialmente en días ventosos o cuando los niveles de polen son altos.
  • Evita salir al aire libre en las primeras horas de la mañana, ya que es cuando los niveles de polen suelen ser más elevados.
  • Si has estado al aire libre por mucho tiempo, cambia tu ropa y toma una ducha al regresar a casa para eliminar el polen que podría haberse adherido a tu piel y cabello. 

2. Lava frecuentemente tu cara y manos 

Durante el día, es probable que el polen se acumule en tu rostro y manos, provocando irritación. Lava tu cara, especialmente los ojos, para aliviar la picazón y reducir la exposición a los alérgenos. También es recomendable enjuagar la nariz con soluciones salinas para limpiar los conductos nasales de partículas irritantes. 

3. Monitorea los niveles de polen 

Existen sitios web y aplicaciones móviles que te permiten revisar los niveles de polen en tiempo real. En Chile, puedes consultar MeteoChile o aplicaciones de monitoreo ambiental para saber cuándo será mejor quedarte en casa. Los días secos y ventosos son los peores para las personas alérgicas, mientras que la lluvia tiende a reducir la cantidad de polen en el aire. 

4. Usa antihistamínicos y tratamientos específicos 

Si los síntomas son persistentes, considera el uso de antihistamínicos de venta libre o prescritos por un médico. Estos medicamentos bloquean la liberación de histamina, reduciendo los síntomas como estornudos, picazón y secreción nasal. Existen también aerosoles nasales con corticoides y colirios antihistamínicos que pueden aliviar los síntomas específicos en la nariz y los ojos. Consulta con un médico para que indique el adecuado para cada caso. 
Para los casos más graves o crónicos, consulta con un alergólogo. En Chile, muchos médicos están capacitados para realizar pruebas de alergia y determinar el tratamiento más adecuado, que podría incluir inmunoterapia (vacunas antialérgicas). 

5. Mantén tu hogar limpio 

El polen puede ingresar al hogar a través de ventanas abiertas o adherido a la ropa y los zapatos. Para reducir su presencia en casa, aspira con frecuencia (preferentemente con aspiradoras que tengan filtro HEPA) y limpia las superficies con paños húmedos. Además, lava la ropa de cama regularmente y usa fundas antiácaros en colchones y almohadas para reducir la exposición a otros alérgenos como los ácaros del polvo. 

6. Evita los irritantes adicionales 

El humo del cigarrillo, los productos de limpieza fuertes y la contaminación del aire pueden empeorar los síntomas de las alergias. Evita estos irritantes tanto como sea posible, ya que pueden agravar la inflamación de las vías respiratorias. 

Fuentes: 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?